¿Qué es el diseño modular?

... Y cómo empezar.

El diseño modular es un enfoque que estructura un producto o sistema en unidades más pequeñas y autónomas, denominadas «módulos», que pueden funcionar de forma independiente o en combinación con otros. Este método permite una mayor flexibilidad, escalabilidad y personalización, por lo que es cada vez más popular en todos los sectores, desde la fabricación hasta el desarrollo de software.

Al centrarse en la modularidad, las empresas pueden crear productos que se adaptan a las necesidades cambiantes, prolongan su vida útil y agilizan los procesos de producción. Además, el diseño modular se alinea estrechamente con los objetivos de sostenibilidad, ya que permite un uso eficiente de los recursos, minimiza los residuos y favorece la gestión del ciclo de vida del producto.

3 ventajas clave del diseño modular

1. Flexibilidad y personalización

El diseño modular permite adaptar los productos a las distintas necesidades de los clientes sin tener que rediseñar todo el sistema. Por ejemplo, un fabricante de maquinaria industrial puede ofrecer a sus clientes la posibilidad de elegir entre varios complementos o módulos especializados, lo que permite crear soluciones a medida manteniendo un producto base coherente.



2. Eficacia y rentabilidad.

Al reutilizar módulos estandarizados en varios productos, las empresas pueden reducir el tiempo de producción, disminuir los costes y simplificar la gestión del inventario. Por ejemplo, una empresa que fabrica sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado puede reutilizar el mismo módulo de refrigeración o calefacción en distintas configuraciones del sistema, lo que conlleva un ahorro de recursos.



3. Sostenibilidad y menor impacto medioambiental
El
diseño modular contribuye directamente a la sostenibilidad al alargar la vida útil de los productos. En lugar de desechar todo el producto, los módulos individuales pueden sustituirse o actualizarse, lo que reduce los residuos electrónicos y materiales. Además, la posibilidad de reutilizar o reciclar módulos estandarizados reduce el consumo de recursos y contribuye a una economía circular. Por ejemplo, los sistemas de mobiliario modular fabricados con materiales reciclables no solo reducen los residuos, sino que también permiten reconfigurarlos o repararlos con el tiempo.

¿Tienes el equipo adecuado para comenzar con el diseño modular?

Empezar con el diseño modular no solo requiere la mentalidad adecuada, sino también las herramientas necesarias para dar vida a tu visión. Para quienes se aventuran en el diseño modular, Creo es una herramienta de diseño ideal. Sus capacidades avanzadas permiten crear modelos detallados y adaptables que forman la base de los sistemas modulares. Con funciones como el diseño paramétrico, la simulación y la gestión de ensamblajes, Creo permite a los ingenieros diseñar y probar módulos de forma eficaz, garantizando la compatibilidad y el rendimiento de todo el producto.

Sin embargo, el diseño modular no se detiene en la fase de diseño: requiere una colaboración fluida y una gestión completa del ciclo de vida. Aquí es donde el PLM de Windchill[  entra en acción. Como una potente herramienta de gestión del ciclo de vida del producto, Windchill permite a los equipos coordinar diseños modulares, gestionar cambios y asegurar la trazabilidad en todas las fases del proceso de desarrollo. Al integrar Windchill con Creo y el resto de tu único hilo digital, puedes agilizar los flujos de trabajo, reducir errores y acelerar el lanzamiento de diseños modulares al mercado.

Si estás considerando adoptar el diseño modular, asegúrate de que tu equipo cuenta con las herramientas adecuadas y el socio adecuado para hacerlo posible.


Suscríbete a nuestra Newsletter